domingo, 9 de junio de 2019

Portafolio Identidad Profesional


El siguiente trabajo tiene como fin la elaboración de un portafolio con las lecturas, conservatorios, foro, giras y otras actividades realizadas en el transcurso de la asignatura Identidad Profesional y Ejercicio de la Docencia en el I Ciclo 2019, para la carrera de Bachillerato en la Enseñanza de Estudios Sociales y Educación Cívica (EESEC) de la Universidad Nacional (UNA).




Anotaciones sobre las lecturas:


Tezanos Bennecourt, Araceli (2012) ¿Identidad y/o tradición docente? Apuntes para una   discusión. En: Perspectiva educacional, Vol 51, No 1.

Respecto a esta lectura, mencionaba que se considera todavía hoy en día sobre que todos los problemas que se enfrentan en el sistema educativo tienen su solución por medio de la definición de estándares, además de las competencias y la formación de profesores que cumplan con la identidad profesional requerida.

Para llegar a esta identidad, quienes se forman en esta área catalogan como primordial que para llegar a tener una buena identidad docente más que una simple tradición, es necesario pasar por la preparación y estudio en el ámbito profesional. Pese a que es difícil dar un concepto claro y sencillo de identidad, se considera que esto nace a partir de estudios sobre la definición de si mismo que se otorgue cada docente, cómo se identifican y visualizan frente a un aula a la hora de realizar su labor.
La tradición en su profesión comienza una vez que es establecida su identidad y se ejerce de manera formal. Ante esto, la memoria comienza a formar parte de un proceso importante para el desarrollo del docente, al encontrarse funciones para esta en textos de ideas o reflexiones según la materia a evaluar. Con estas funciones, el docente es que desarrolla su clase según su gusto y comodidad, teniendo así una identidad que lo caracterice según la tradición que lo acompañe.



Vaillant, Denise (2007) La identidad docente Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado”. En: Congreso Internacional, Barcelona 5, 6 y 7 septiembre. GTD-PREAL-ORT.  

Ser docente en estos tiempos no es lo mismo que haberlo sido unas décadas atrás, los constantes cambios que en los que se somete la educación día con día hacen que someterse a la creación y conformación de una identidad profesional establecida sea algo más complicado.
Para la función del profesorado, llegar tener esta identidad clara y mentalizándose en hacerla valer es de los pasos clave para el desarrollo de una buena salud en su labor como docente, la cual se ve repartida entre su vocación y su conocimiento sobre los diferentes temas que deba evaluar durante su profesión. Esto es importante debido a que mantener un conocimiento actualizado de los eventos y temáticas a nivel mundial, aunado a una buena vocación por parte del docente permitirían la conformación de una identidad más establecida y clara para el docente, que le dé una importancia más relevante a la función que por amor, desempeña.



Cascante Gómez, Lode E, González A, Francisco y Granados P, Roberto (2018). Perfil socioeducativos y factores asociados al ingreso de los estudiantes de la carrera de Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica de la Universidad Nacional de Costa Rica, pp 19-30. En: “Los aportes de la didáctica de las ciencias sociales, de la historia y de la geografía a la formación de la ciudadanía en los contextos iberoamericanos”, Argentina

Quienes optan por estudiar Enseñanza de Estudios Sociales y Cívica en la Universidad Nacional son aquellos estudiantes que en un momento determinado se visualizaron como futuros docentes de la geografía y la historia, los cuales apasionados por alguna de estas 2 asignaturas o bien, ambas, decidieron ser parte del plan de estudio de este bachillerato.
El perfil que deben cumplir esos estudiantes es tener la capacidad y destreza para poder desenvolverse en espacios públicos y abierto ante un grupo de personas que recibirán sus enseñanzas y aprenderán cosas tan importantes como las temáticas a evaluar, además de lecciones claras sobre la vida y el desarrollo de esta misma, por lo que la finalidad de la Universidad Nacional es que por medio de este bachillerato salgan a los colegios aquellos docentes capaces no solo de enseñar contenidos básicos de la materia sino que también estudiantes capaces de concientizar y generar criticidad en aquellas futuras generaciones.
El problema que encuentran muchas de estas personas al entrar en este plan de carrera es que en la mayoría de los casos no suele suplir las necesidades esperadas por los estudiantes. Muchos de quienes entran a esta carrera lo hacen esperando que sea algo parcial en cuanto a cursos, lo cual resulta imposible cuando de 6 que se reciben por semestre, 3 son de historia, 2 de pedagogía y tan solo 1 resulta ser de geografía, situación que se repite en más del 60% de la duración de la carrera.


Anotaciones de la Gira a Nicoya

Realizándose los días 6 y 7 de mayo del 2019, la gira educativa hacia la Universidad Nacional de la Región Chorotega en Nicoya, Guanacaste, permitió para todos nosotros un contacto directo y cercano con muchas de los centros educativos que se ubicaban alrededor de esta zona.
Este contacto permitió conocer más a profundidad los casos sobre deserción escolar, rendición académica, calidad de la infraestructura y el modo de vida en una zona rural de nuestro país. Enfrentando problemas muy distintos a los que suelen vivirse dentro del Gran Área Metropolitana en sus principales centros urbanos, esta región de Guanacaste entre las dificultades que más suelen encontrar es la poca cantidad de recursos económicos, sociales o educativos que se encuentra dentro de la población estudiantil, haciendo más complicado el desarrollo de los estudiantes en esta región.
Como parte del recorrido de la gira, nos correspondió ir en diferentes grupos a varios colegios cercanos. En mi caso, me dirigí junto con el grupo de trabajo hacia el Colegio Humanístico Costarricense, perteneciente a la Universidad Nacional y que se ubicaba a la par de esta misma casa de estudio superior. La experiencia en esta institución fue agradable, principalmente al comprender que sin importar la modalidad que presente el colegio, al ubicarse en una zona rural siempre iba a tener muchísimas más dificultades que un colegio de la misma modalidad en una zona urbana
El resultado final de la gira fue provechoso para todos los que tuvimos la oportunidad de asistir, ya que pudimos conocer la realidad de las instituciones rurales viéndolos de un punto de vista educativo, los cuales lamentablemente siempre tendrán más desventajas por encima de las instituciones encontradas en la mayor parte del centro del país, que, en muchos casos, hacemos pasar por poco importantes.


Anotaciones sobre el Foro Virtual

El eje central del foro realizado fue bajo la temática de la Ética en la formación docente y en el ejercicio profesional, en el cual se concordó de que una de las principales problemáticas que enfrentan los docentes y no necesariamente solo en el lado de América Latina, es lo difícil que se ha vuelto con el paso del tiempo poder controlar a un grupo de estudiantes dentro de un aula. El desafío de llevar esto a cabo y poder generar una correcta y sana cultura de aula que permita un buen desarrollo de los contenidos que asimismo de un buen paso a adquirir conocimientos y criticidad, es de los desafíos más complejos en la realización de la labor como docente.
Para el desarrollo correcto de la enseñanza con una sana cultura de aula, es el docente quien debe ser el mediador directo en el buen funcionamiento de esta misma. No es necesario perder su postura o respeto para llevar esto a cabo, mas si es importante que por la ética profesional que se debe de tener, el desarrollo de una buena enseñanza sea siempre la base para un buen aprendizaje, sin tenerle temor al aula, a sus cambios constantes y a los nuevos retos que día a día se generan.
Es por cuestiones de ética y principalmente de moral, que el docente deba velar por una buena mediación pedagógica, enseñando con toda su pasión y entrega lo que ama y lo que, en algún momento de su vida, fue deseoso de aprender con la finalidad de algún día, poder transmitir esa información a quienes debe de formar.


Anotaciones sobre la Película Las Analfabetas

Tuvimos la oportunidad de observar la película Las Analfabetas, en la que se narra la historia de Ximena, una señora que por su condición de analfabetismo al no saber leer ni escribir, creció con el reto de tratar de sobrevivir en un país como Chile que era excluyente para este tipo de población. La necesidad de Ximena por desenvolverse en espacios abiertos tras su ausencia de aprendizajes de lectura y escritura, la llevó a recorrer la aventura de inventar todo lo que veía con el fin de poder seguir adelante.
La ausencia de tales aprendizajes de Ximena llevó a Jackeline, una docente desempleada, a la necesidad de ayudarle a superar este obstáculo y poder integrarse de lleno a un mundo que en su mayor parte exige a las personas tener la habilidad e leer y escribir para poder sobrellevar la mayoría de las actividades que se realizan diariamente. El problema comienza cuando la persona que va a recibir los aprendizajes entra en una zona de confort la cual hace que no vea la necesidad de superarse y aprender cosas como leer y escribir y que le permitan desarrollarse con mayor facilidad socialmente como laboralmente.
Entre las principales enseñanzas que nos dejó esta película, está la de comprender que el alfabetismo no es simplemente saber leer y escribir, va más allá de eso. La persona analfabeta es quien no tiene conocimiento o manejo de diferentes cosas, es tanto aquella que no sabe leer y escribir como aquella a la que no fue enseñada tal cosa, convirtiéndola en una analfabeta según el momento que se presente.
Esta condición genera en la mayoría de las ocasiones una problemática social para las personas que presentan los distintos tipos de analfabetismo, ya que limita las oportunidades para el desarrollo no solo en el ámbito social, sino que también afecta de forma inmediata su ámbito laboral, al ser excluidas en la mayoría de los lugares de puestos de empleo por su condición de analfabetismo.


Anotaciones sobre los conversatorios

Victor Villalobos Benavides
Durante este conversatorio, se mencionaba acerca de los aspectos de la Gestión administrativa en la incorporación docente a la educación pública media. Esta incorporación funcionaría a través de ofertas de las direcciones regionales o bien de ofrecimiento directo al departamento de recursos humanos de la institución.
Además de conversar sobre los métodos para entrar en un futuro al MEP, se habló de igual manera sobre el ámbito laboral que en que se iba a entrar a trabajar, todas sus implicaciones y facilitadores, normas y pasos a seguir para un ordenamiento correcto de las funciones laborales que se debían cumplir una vez se establecía el futuro docente dentro de una institución.

Conversatorio con los 3 docentes:
Pese a que por motivos de salud debí abandonar la clase ese día y no logré estar en el conversatorio. Días después tuve la oportunidad de hablar la situación con los compañeros que sí pudieron estar presentes, los cuales me comentaban que la intensión inicial era poder conversar con 3 profesores que tenían distinta experiencia laboral y cada uno en estos momentos lo hacía en una modalidad educativa diferente.
La sorpresa de esto fue escuchar que uno de los docentes invitados no cumplió con las expectativas requeridas para llevar un conversatorio ameno, sino que, por medio de ejemplos desatinados y faltas de respeto hacia los demás compañeros, la experiencia que pretendía ser agradable no terminó para muchos siendo de esta forma.
Esta situación me hizo replantear sobre mi futura identidad docente y cual debe ser mi labor para poder hacerla de una manera correcta, comprendiendo que no soy docente solo cuando estoy encerrado bajo 4 paredes de una institución, sino que mi labor es permanente, por lo que me imagen, ética y moral deben permanecer en mi y acompañarme a cada lado que vaya.

Álvaro Mora
En este conversatorio se trataba el tema de la parte administrativa de un docente, la cual tenía que estar compuesta por una ética y una moral que debían ir de la mano para un mejor funcionamiento del papel del docente. Este también tenia que contar con una responsabilidad política y con una mente transformadora en las personas.
En su marco legal, se comentaba sobre la estructura de leyes, costumbres, deberes y derechos que un docente debería tener para llevar a cabo una mejor identidad profesional y funcionamiento de sus labores. Parte de esto, era comprender que el derecho servía para organizarnos y rige bajo el comportamiento de las personas en una sociedad.



Portafolio Identidad Profesional

El siguiente trabajo tiene como fin la elaboración de un portafolio con las lecturas, conservatorios, foro, giras y otras actividades real...